por Gustavo Guardiola (México)
Nunca hubo imperio mexicano antes de la llegada de los españoles. Lo que hubo fue un reino mexica.
Vamos a empezar por desmentir la cuestión del imperio mexica. Nunca hubo un imperio mexica. Los mexicas tenían solamente dos ciudades y estaban muy cerca: Una era Tenochtitlán y la otra Tlaltelolco. Apenas eran 2 kilómetros de distancia entre una y otra.
Eso no es un imperio. Es a lo mucho un reino, o más bien una ciudad estado, y tenían una población de entre un millón y millón y medio de habitantes, quiero decir de habitantes mexicas.
Se dice mucho que los mexicas dominaban todo Mesoamérica. Eso es una exageración muy volada de la barda. Los mexicas eran el pueblo más poderoso de Mesoamérica, pero eso no equivale a ser un imperio como lo fue Roma o Persia. Era más bien un pueblo que iba y se peleaba y traía jodidos a los pobladores de la zona central de lo que hoy es México. Era un pueblo de saqueadores, mucho más parecidos a los vikingos que a los romanos, pero con un alcance muchísimo menor, y sin la maestría náutica, que permite recorrer enormes distancias.
Y sí, dominaban muchas tribus y tenían alianzas con otras tribus.
Un imperio es otra cosa, es una "unidad política" formada por varios territorios y pueblos, "generalmente creada por conquista, y dividida entre un centro dominante y periferias subordinadas". El centro del imperio (a veces denominado metrópoli) ejerce el control político sobre las periferias.
No existían ciudades mexicas en Tlaxcala o Puebla o en Morelos. Tenían algunos puestos, a lo más, lo equivalente podrían ser los fuertes romanos, las legiones. Había una en Malinalco y otra en Tepoztlán. Eran bases militares, sus escuelas de guerra donde entrenaban a sus guerreros y desde donde mantenían su poder sobre las tribus dominadas.
Muy impresionante de cualquier manera, pero eso no es un imperio. A lo mucho podríamos decir que los mexicas quizás estaban entendiendo qué es un imperio. Pero esta sola idea (la de entender qué es un imperio) es una idea que nosotros tenemos porque ya sabemos qué es un imperio. Si nunca hubiéramos sabido de uno, seguramente no nos lo imaginaríamos. Bueno, ellos no sabían que podía haber algo más que un par de ciudades con la misma unidad política. Todavía no llegaban a ese punto, de entender que se pueden tener ciudades a cien o doscientos kilómetros.
Y uno podría pensar: "Pero es que si no hubiera sido por los españoles, habrían llegado a ese punto". Bueno, eso fue lo que nunca sucedió. Nunca llegaron a ese punto. Habrá que conformarse con lo que sí pasó, y fue que los mexicas fueron una civilización del neolítico americano que construyó dos ciudades y dos bases militares, y nada más, y que nunca supo qué era un imperio hasta que se topó con un imperio de verdad, que fue el Imperio Español. Ahí fue cuando los mexicas entendieron qué es un imperio.
Pero el español tampoco existía como imperio. Lo que sí existía era la idea de una España y la idea de un imperio. Y fue precisamente el triunfo sobre los mexicas (y muchas otras cosas más, anteriores, como descubrir América, por ejemplo) lo que convirtió a España en el más grande imperio de todos los tiempos. Además, el imperio que inventó la globalización, el primero que creó una verdadera red de comercio mundial y la hizo funcionar por trescientos años. No estuvo nada mal.
Pero continuemos con los mexicas. ¿Qué habría pasado con ellos si los españoles no hubieran llegado? Bueno, los muy optimistas y muy indigenistas dicen muchas pendejadas. La verdad es que no podemos saber qué habría pasado. Lo que sí podemos saber es qué pasaba con los pueblos del neolítico en América, con los pueblos que precedieron a los mexicas.
Es descorazonador ver que la historia se repetía de sociedad a sociedad por cientos de años, en un jodido círculo muy vicioso.
Olmecas, mayas, toltecas, siempre les pasó lo mismo: llegaban, pasaban mucho tiempo de nómadas, se asentaban, desarrollaban la agricultura, hacían una ciudad, hacían unos sacrificios humanos infames, practicaban unos rituales brutales, horrendos, y un día, una hambruna, una sequía, una epidemia, o la ferocidad de los sacrificios y rituales hacían que el pueblo se alzara y mandara a la chingada a su casta gobernante. Y luego, con la ciudad ingobernable, escaparan a la selva o se buscaran algún pueblo a quien joder. O bien, que fueran atacados por las hordas salvajes que venían del norte, como lo fueron los mexicas en su momento. Los mexicas fueron una tribu que venía de Utah y que fue viajando hacia el sur durante más de cien años. Al ir bajando atacaban tribus que ya se habían asentado y que tenían algo de producción agrícola, y se las robaban. Hacían un desmadre, un matadero y un despanoche de la jodida, y se iban a seguir la fiesta a otro lado.
Así vivieron los mexicas por muchos años, más de cien.
Mira, te voy a mostrar una foto.
Es el Templo de Neptuno, en Paestum. Fue construido en el siglo V a.C.
Ahora te voy a enseñar otra foto.
Mira cómo se ve por dentro.
Bonito, ¿no?
Es el Panteón de Agripa, o el Panteón de Roma. Es una de las cosas más impresionantes que puedes ver en la vida. Realmente hermoso.
Fue construido en el 126 d. C.
Sé que en la belleza hay mucho de subjetivo, pero estarás de acuerdo conmigo en que el Panteón es mucho más impresionante que el Templo de Neptuno. Tiene muchas innovaciones. Ves las fotos y te das cuenta que pasó el tiempo y que los romanos aprendieron mucho en esos seiscientos o setecientos años entre uno y otro.
Ahora te voy a mostrar otra imagen.
Es el observatorio del Caracol, en Chichen Itzá, una ciudad maya. Se piensa que se construyó en 1350 d. C.
Ahora quisiera que vieras ésta:
Es el templo del Gran Jaguar, en Tikal, otra ciudad maya. Tan sólo de ver las imágenes, ¿podrías decirme si este templo es anterior al del Observatorio del Caracol?
Sí, sí lo es. El templo del Gran Jaguar es del 700 d.C.
Ahora te voy a enseñar otra imagen:
Esto es Teotihuacán, México. Fue construida por quién sabe quién (decimos que fueron los teotihuacanos, pero no sabemos gran cosa de ellos, probablemente hayan sido un pueblo emparentado con los toltecas, o quizás los mismos toltecas) y su construcción data del siglo II o III al VI o VII d. C. Es muy impresionante. Si un día vienes a México, de verdad vale la pena conocer esta majestuosa ciudad.
Pero a lo que iba. Teotihuacán es anterior a Chichen Itzá y a Tikal. ¿Tú ves algún progreso entre Teotihuacán y Chichen Itzá?
Seguramente lo hubo, pero no es nada claro. Entre Teotihuacán y Chichen Itzá hay mayor diferencia de tiempo que entre el templo de Neptuno y el Panteón de Roma. Las tribus mesoamericanas seguían haciendo más o menos lo mismo. Mismo tipo de construcciones, mismo tipo de rituales. Los mexicas podrían haber sido los más sangrientos de todos, pero estamos hablando de creencias parecidas, de sociedades que tenían una arquitectura parecida, y no se ve mucho avance de una a otra en períodos de 700 u 800 años.
¿Quieres ver qué estaban haciendo los españoles cuando los mayas estaban haciendo Chichen Itzá?
Sí, sí quieres.
Esta es la catedral de León, terminada más o menos por los mismos años en que se terminó el Observatorio del Caracol. ¿Ves una avance en la arquitectura, entre el Templo de Neptuno, el Panteón y esta bella catedral?
Otra vez, la belleza artística es muy subjetiva. El Panteón es una maravilla. Pero es evidente que los europeos aprendieron muchísimo en esos mil cien años que separan el Panteón de la Catedral de León.
El asunto es éste: El neolítico es como la resaca, es como la cruda: No sabes cuándo va a terminar. Los pueblos del neolítico tenían sociedades muy inestables. Ese tránsito a volverse sedentarios no era una conquista que se ganara de una vez y para siempre. Una pequeña ciudad que alcanzaba una cierta prosperidad siempre estaba a merced de ser invadida o de sufrir una guerra civil, o una hambruna. Y otra vez a la selva, otra vez a ser nómadas, otra vez a andar viendo a quién joder para robarles la cosecha y las mujeres, y otra vez a andar a salto de mata. Así pasaban los siglos y los milenios los pueblos de la edad de piedra.
¿Aprendían? Sí, poco. Sin escritura se aprende poco. ¿Avanzaban? Poco y mal. Un avance venía con frecuencia seguido de muchos retrocesos, porque las sociedades no son maquinarias bien aceitadas que transiten inexorables por los rieles del progreso. No. Las sociedades tropiezan y caen, y en el neolítico las sociedades tropezaban más de lo que se levantaban.
Así también ocurrió en Europa, pero ocurrió antes, y los intercambios entre occidente y medio oriente favorecieron el desarrollo y salieron del neolítico mucho antes.
La diferencia podría equipararse a unos 5,000 años entre Europa y América. Pero uno nunca sabe. Los mexicas habrían podido construir un verdadero imperio si hubieran tenido más tiempo, y eventualmente llegar a la edad de hierro, o también podrían haber corrido con una suerte similar a la de los mayas y los teotihuacanos. Eso no lo podemos saber, pero viendo que lo que pasaba en América era un recurrente desastre, una historia sin fin de levantarse y caerse, pensar que los mexicas habrían desaparecido a manos de los tlaxcaltecas o los purépechas tarde o temprano, es una posibilidad muy grande.
No hay comentarios:
Publicar un comentario