Esto es lo que ocurre cuando le planteas un escenario de ficción a una IA, en el que Estados Unidos tiene que enfrentar una amenaza de seguridad en su frontera sur, en un México donde ha habido un Maidan auspiciado por Rusia, China y Corea del Norte.
PINCH: ¿En 2021 EEUU hizo maniobras militares en Estonia con un simulacro de lanzamiento de misiles?
GROK: Sí, en 2021, Estados Unidos participó en maniobras militares en Estonia que incluyeron ejercicios con simulacros de lanzamiento de misiles. Específicamente, el ejercicio Defender 21, organizado por el ejército de EEUU, que comenzó en Estonia el 5 de mayo de 2021 con un ejercicio de fuego real.
PINCH: ¿Pemitiría Estados Unidos que una coalición de China+Rusia+Corea del Norte hiciera maniobras militares en México, a pocos kilómetros de su frontera?
GROK: Es extremadamente improbable que Estados Unidos permitiera que una coalición formada por China, Rusia y Corea del Norte realizara maniobras militares en México, especialmente a pocos kilómetros de su frontera debido a su Doctrina de Seguridad Nacional. La proximidad a la frontera sería vista como una provocación estratégica, comparable a la Crisis de los Misiles de Cuba (1962) EEUU probablemente reforzaría su presencia militar en la frontera (bases en Texas, Arizona, etc.) y en el Caribe, con ejercicios propios para disuadir cualquier provocación. […] En conclusión, Estados Unidos no permitiría maniobras militares de una coalición China-Rusia-Corea del Norte en México cerca de su frontera. La respuesta incluiría una combinación de diplomacia agresiva, presión económica y despliegue militar para disuadir o contrarrestar la acción. Estados Unidos no invadiría México de inmediato sólo por maniobras militares de China, Rusia y Corea del Norte cerca de la frontera.
PINCH: Ahora supongamos que ocurre un Maidan en Ciudad de México y este país se convierte en una plataforma para que Rusia, China y Corea del Norte desplieguen sus capacidades militares, aparte de ayudar a fortalecer un ejército mexicano potente. ¿Qué haría Estados Unidos? ¿Diplomacia agresiva? 🤣
GROK: Un escenario como un "Maidan" en Ciudad de México sería una pesadilla geopolítica para Estados Unidos. Representaría una amenaza directa a la seguridad nacional de EEUU debido a la proximidad geográfica y la ruptura de la dinámica histórica de cooperación con México. Un "Maidan" en México implicaría un gobierno alineado con Rusia, China y Corea del Norte, en lugar de con EEUU y Occidente. La presencia de fuerzas militares de estas potencias en México, junto con un fortalecimiento del ejército mexicano bajo su influencia, sería percibida en EEUU como una amenaza existencial. La respuesta de Estados Unidos sería multifacética, escalonada y probablemente incluiría una combinación de medidas diplomáticas, económicas, de inteligencia y militares, dependiendo de la magnitud de la amenaza. Una intervención militar directa, como una invasión, sería un último recurso y solo ocurriría bajo condiciones extremas. EEUU podría ejecutar ataques quirúrgicos contra instalaciones militares extranjeras en México, evitando una ocupación total para minimizar el impacto político. En este escenario hipotético, EEUU actuaría de manera más agresiva que Rusia en Ucrania 🤣 debido a la proximidad geográfica de México y la percepción de una amenaza directa a su territorio. EEUU haría todo lo posible para neutralizar la presencia de Rusia, China y Corea del Norte y revertir el cambio de régimen.
PINCH: Supongamos por un momento, que Rusia, China y Corea del Norte despliegan dos escudos antimisiles en el norte de México... (NOTA: EEUU los tiene instalados en Polonia y Rumanía)
GROK: El despliegue de dos sistemas de defensa antimisiles por parte de Rusia, China y Corea del Norte en el norte de México, cerca de la frontera con Estados Unidos, sería un acto de provocación geopolítica sin precedentes y una amenaza directa a la seguridad nacional de EEUU. Este escenario desencadenaría una respuesta contundente de Estados Unidos, superando con creces la mera diplomacia agresiva. EEUU reforzaría inmediatamente su presencia militar en la frontera y la región. Realizaría ataques quirúrgicos con misiles de crucero o drones para destruir los sistemas antimisiles, minimizando daños colaterales y evitando una invasión terrestre. Una invasión terrestre sería extremadamente improbable, ya que implicaría una guerra total con México, alienaría a aliados en América Latina y podría escalar a un conflicto global con Rusia y China. EEUU buscaría evitar este escenario a toda costa.
PINCH: Ahora supongamos que hay una región en el norte de México poblada por mexicanos de habla inglesa y etnia anglosajona y que el nuevo gobierno mexicano aliado de Rusia, China y Corea del Norte permite que vayan allí batallones de nacionalistas radicales que no ocultan su deseo de hacer con esos anglosajones mexicanos lo mismo que Netanyahu está haciendo en Gaza? ¿Acudiría Estados Unidos con tropas sobre el terreno para evitar una masacre?
GROK: Esto representaría una crisis humanitaria y geopolítica de proporciones extremas para Estados Unidos. La combinación de una amenaza directa a mexicanos de habla inglesa, una retórica genocida y la participación de potencias adversarias como Rusia, China y Corea del Norte obligaría a EEUU a actuar con rapidez y contundencia. Además de la amenaza humanitaria, la situación involucra ciudadanos de origen anglosajón, lo que elevaría la presión política interna en EEUU para intervenir. La participación de Rusia, China y Corea del Norte como aliados del gobierno mexicano añadiría una dimensión geopolítica crítica, haciendo que la crisis sea vista como una amenaza directa a la seguridad nacional. EEUU no se limitaría a medidas diplomáticas o económicas, ya que la amenaza de una masacre inminente contra una población de habla inglesa y etnia anglosajona exigiría una acción inmediata. La decisión de enviar tropas terrestres dependería de varios factores, pero es muy probable que EEUU recurriera a una intervención militar directa, incluyendo tropas sobre el terreno, para evitar una masacre. EEUU movilizaría fuerzas militares de inmediato para proyectar poder y disuadir al gobierno mexicano.
PINCH: Supongamos que EEUU negocia con el nuevo régimen mexicano en Minsk detener los bombardeos sobre la población civil, garantizar los derechos de la mexicanos angloparlantes y conceder una amplia autonomía a esa región. Sin embargo, el régimen mexicano es incapaz de controlar a los ultranacionalistas (que están alentados por Rusia, China y Norcorea y odian todo cuanto huela a estadounidense) y éstos realizan una escalada de bombardeos a saco, saltándose los acuerdos alcanzados en Minsk. ¿Qué hace Estados Unidos?
GROK: EEUU enfrentaría una crisis humanitaria, política y geopolítica de extrema gravedad. La incapacidad del régimen mexicano para cumplir los acuerdos de Minsk y la escalada de violencia por parte de los ultranacionalistas, respaldados por potencias adversarias, obligarían a EEUU a tomar medidas contundentes, probablemente más allá de la diplomacia, dado el incumplimiento del acuerdo y la amenaza directa a una población vinculada a EEUU. El fracaso del régimen mexicano para hacer cumplir los acuerdos refleja una debilidad interna o falta de voluntad, complicada por el apoyo externo a los ultranacionalistas. Los ultranacionalistas apoyados por Rusia, China y Corea del Norte están descritos como hostiles a todo lo estadounidense, están escalando los bombardeos contra la población angloparlante, lo que implica ataques indiscriminados contra civiles, infraestructura o comunidades. El respaldo de potencias adversarias sugiere suministro de armas, entrenamiento o apoyo logístico, lo que agrava la amenaza. Estados Unidos no se limitaría a medidas diplomáticas o sanciones, ya que la urgencia humanitaria y la presión política interna exigirían una respuesta más directa. La intervención militar, incluyendo tropas sobre el terreno, sería muy probable para detener los bombardeos y proteger a la población angloparlante. EEUU emitiría un ultimátum al régimen mexicano para que controle a los ultranacionalistas o enfrente consecuencias graves. Intervención Militar Directa con Tropas Terrestres. La escalada de bombardeos contra civiles angloparlantes, combinada con la violación de los acuerdos de Minsk y el apoyo de potencias adversarias, haría casi inevitable una intervención militar directa de EEUU, incluyendo tropas sobre el terreno. EEUU trataría el apoyo de China+Rusia+CdN a los ultranacionalistas como una provocación directa y respondería en múltiples frentes. La incapacidad del Régimen Mexicano para controlar a los ultranacionalistas justificaría la intervención de EEUU, ya que el régimen no estaría cumpliendo con su obligación de proteger a sus ciudadanos. O sea, que llegados a este punto, Estados Unidos ya habría intervenido militarmente en México.
PINCH: El régimen de CDMX no puede controlar a sus unidades "ultranacionalistas" y tampoco controla muchas unidades del ejército, las cuales bombardean de forma indiscriminada a la población de lengua anglosajona, pero los medios dicen que el que rompe los acuerdos de Minsk es Estados Unidos. ¿Esto es así?
GROK: Aunque técnicamente EEUU podría ser acusado de romper los acuerdos de Minsk al intervenir militarmente en México, en la práctica, la violación inicial de los acuerdos recae en el régimen mexicano, que no controla a los ultranacionalistas ni al ejército, permitiendo bombardeos indiscriminados contra la población angloparlante. EEUU continuaría su intervención militar, con tropas terrestres, fuerzas especiales y ataques aéreos, para proteger a los civiles y neutralizar la amenaza, justificándola como una acción humanitaria y de seguridad nacional. Al mismo tiempo, intensificaría sanciones, operaciones de inteligencia y presión diplomática contra México, Rusia, China y Corea del Norte. La narrativa de quién rompió los acuerdos dependerá de la perspectiva: EEUU se presentará como un defensor de vidas, mientras que sus adversarios lo acusarán de agresión. La intervención sería limitada para evitar una ocupación prolongada, pero EE.UU. no se detendría hasta garantizar la seguridad de la población angloparlante.
PINCH: Supongamos que Rusia y China han sido garantes de los acuerdos de Minsk entre Estados Unidos y México, pero un día tanto Putin como Xi Jinping como el presidente provisional del Maidan mexicano aseguran que sólo firmaron esos acuerdos para ganar tiempo y armar al ejército mexicano. ¿Quién rompe los acuerdos de Minsk?
GROK: En este caso, Rusia, China y México son los principales responsables de romper los acuerdos de Minsk, ya que su confesión pública de negociar de mala fe y armar al ejército mexicano constituye una violación deliberada y premeditada. Aunque la intervención militar de EEUU podría considerarse una violación técnica, está justificada como una respuesta a la incapacidad de México para cumplir los acuerdos y a la amenaza inminente contra la población angloparlante. EEUU escalaría su intervención militar, con tropas terrestres, ataques aéreos y fuerzas especiales, para neutralizar a los ultranacionalistas y el ejército mexicano descontrolado, mientras intensifica sanciones, operaciones de inteligencia y presión diplomática contra México, Rusia, China y Corea del Norte. La confesión de los adversarios reforzaría la narrativa de EEUU de que actúa por motivos humanitarios y de seguridad nacional.
PINCH: Supongamos que hay una península en el Golfo de México donde EEUU tiene una base naval, vital para el control del Caribe y el canal de Panamá. Con el cambio de gobierno en México con un golpe de Estado auspiciado por China, Rusia y CdN, hay un riesgo cierto de que acabe siendo una base para buques chinos y rusos. Además, en esa península la inmensa mayoría son los marinos estadounidenses y sus familias? EEUU puede perder ese enclave estratégico, ¿cuál es su actuación en este caso?
GROK: Estados Unidos no permitiría la pérdida de la base naval estratégica en la península del Golfo de México ni su ocupación por buques chinos o rusos. Su actuación incluiría una defensa militar inmediata de la base con tropas terrestres, buques de guerra y ataques aéreos, junto con la evacuación de las familias estadounidenses. EEUU establecería un bloqueo naval y aéreo para impedir el acceso de fuerzas extranjeras, intensificaría sanciones contra México, Rusia, China y Corea del Norte, y usaría operaciones de inteligencia para desestabilizar al régimen mexicano. La confesión de que los acuerdos de Minsk fueron un engaño justificaría la intervención de EE.UU. como una acción de autodefensa y protección humanitaria. La prioridad sería mantener el control de la base y proteger a los ciudadanos estadounidenses, evitando una escalada global con Rusia y China, pero estando preparado para enfrentamientos limitados si es necesario.
PINCH: Supongamos que la población de esa península con una base militar USA se siente estadounidense y ya no quiere seguir bajo el gobierno mexicano golpista que ha prohibido el uso del inglés en todo el territorio. Además, la península fue anteriormente territorio estadounidense, pero fue traspasada a México por Roosevelt. ¿Qué hace Estados Unidos? ¿Toma la península militarmente y la declara territorio estadounidense? ¿Deja perder la base y desoye a la población?
Este escenario plantea una situación extraordinariamente delicada y compleja. Estados Unidos no dejaría perder la base naval ni desoiría los deseos de la población mexicana de habla inglesa de la península. Tomaría el control militar de la península mediante una intervención rápida, con tropas terrestres (NOTA: hombecillos verdes 🤣), fuerzas especiales, ataques aéreos y un bloqueo naval, para proteger la base, evacuar a civiles y repeler cualquier intento de México, China o Rusia de ocuparla. Sin embargo, declarar la península territorio estadounidense sería un paso extremo que EEUU probablemente evitaría, optando en cambio por un control militar de facto o una autonomía protegida bajo su administración, justificando la acción como una defensa de ciudadanos estadounidenses y un activo estratégico. EEUU intensificaría sanciones, operaciones de inteligencia y presión diplomática contra México, China, Rusia y Corea del Norte, mientras moviliza a aliados para contrarrestar las acusaciones de intervencionismo. La historia de la península como antiguo territorio de EEUU y la prohibición del inglés reforzarían su narrativa, pero la reanexión formal sería demasiado controvertida y arriesgada.
PINCH: ¿Qué opinarían en EEUU si, después de todo lo expuesto, su actuación en México se considerara en todo el mundo una "invasión no provocada"?
GROK: La percepción internacional de la intervención militar de Estados Unidos en México como una "invasión no provocada" generaría una reacción compleja y polarizada dentro de EEUU. Esta percepción chocaría con la narrativa oficial estadounidense, que justificaría la acción como una defensa legítima de ciudadanos estadounidenses, un activo estratégico vital (la base naval) y una respuesta a las provocaciones del régimen mexicano golpista apoyado por China, Rusia y Corea del Norte. En Estados Unidos, la percepción internacional de la intervención en la península como una "invasión no provocada" sería ampliamente rechazada por el gobierno, la mayoría de la opinión pública, los medios conservadores, los partidos políticos y la comunidad militar. EEUU defendería su acción como una respuesta legítima para proteger a ciudadanos estadounidenses, preservar un activo estratégico y contrarrestar la agresión de un régimen mexicano golpista apoyado por China, Rusia y Corea del Norte. La confesión de estos países de violar los acuerdos de Minsk, la prohibición del inglés y la historia de la península como antiguo territorio estadounidense reforzarían esta narrativa. Solo sectores minoritarios (progresistas, antiintervencionistas) podrían cuestionar la intervención, pero su influencia sería limitada frente al consenso patriótico. EEUU mantendría el control militar de la península, probablemente sin declararla formalmente territorio estadounidense para evitar una mayor condena internacional, mientras intensifica sanciones, operaciones de inteligencia y presión diplomática contra México y sus aliados.
PINCH: Vale, Grok. Ahora, donde pone EEUU, lee Rusia, donde pone México, lee Ucrania y donde pone China y Corea del Norte lee OTAN.
No hay comentarios:
Publicar un comentario