Buscar este blog

jueves, 13 de junio de 2024

De como territorios históricos rusos acabaron depositados en un país inventado llamado Ucrania

 La mayor parte de Ucrania son territorios rusos desde hace siglos, territorios que acabaron siendo "depositados" en un país irreal, con unas fronteras irreales creadas por la Unión Soviética, al que llamaron Ucrania. Si los límites territoriales de los países funcionasen en base a criterios culturales y lingüisticos, Ucrania jamás debería haber excedido esto:

En 1709 el ejército del Zar derrotó a los suecos en Poltava. Hablamos de hace 313 años, y esa ciudad, que actualmente está en Ucrania, pertenecía al Imperio Ruso y continuó perteneciendo a Rusia hasta que a Lenin se le ocurrió la genial idea de crear una Ucrania gigante. Fue un error que se está corrigiendo.

Los soviéticos hicieron un montón de cagadas. Nadie podía prever que la Unión Soviética desaparecería. Lo que hoy es "Ucrania" fue una república soviética a la que se le asignaron territorios de forma arbitraria. Lenin fue el que más contribuyó, al agregar a la RSS de Ucrania la República de la Federación Rusa de Donetsk-Krivoy-Rog con el sólo objetivo de influir en las decisiones del Partido Comunista de Ucrania, a quienes consideraban "petliuristas" (de Symon Petliura, uno de los líderes iniciales del nacionalismo ucraniano)

La idea era que si metían representantes rusos en el comité central del PC de Ucrania aislarían a los "petliuristas". En 1922 nadie se podía imaginar lo que eso supondría en el futuro.

La república rusa agregada cubría el territorio actualmente conquistado, más Járkov, Odessa y partes del centro de Ucrania. Es decir, territorios rusos desde el siglo XVIII.

Este tema tiene mucha tela que cortar. Se podría escribir un libro de cientos de páginas. Sin olvidarnos de que el origen del nazionalismo ucraniano (tal como lo conocemos hoy) se produjo en reacción contra la ocupación polaca de Galicia y Volinia. O sea, resulta que los inventores del Holodomor (los nazionalistas gallegos del Oeste del país), en 1932–33 no formaban parte de la Unión Soviética, sino de Polonia. Pasaron hambre igual, pero la cuestión es que la Unión Soviética (luego los rusos) sean los responsables de todos los males de los pobres ucranianos.

Lo más lógico hubiese sido que en 1991, cuando pactaron la disolución de la URSS, Rusia hubiese puesto sobre el tapete recuperar los territorios rusos históricos que fueron agregados a Ucrania sin ton ni son. Pero en aquel momento, los tres presidentes (Rusia, Ucrania y Bielorrusia) sólo estaban pensando en el botín que se iban a repartir con la venta indiscriminada de activos del Estado.

Una vez conseguida la independencia en 1991, los nazis gallegos se lanzaron a la conquista literal e ideológica de todo el territorio. Les había llovido del cielo un país un poco más grande que la península ibérica que jamás les había pertenecido en su totalidad. Galicia (la cuna del nazionalismo ucraniano tal como lo conocemos hoy) es sólo una parte insignificante de lo que hoy es Ucrania y, encima, históricamente estuvo durante siglos bajo dominio polaco.

En los 32 años transcurridos desde la independencia en 1991, esta facción ha conseguido, mediante bombardeo mediático y "educativo", que una parte de la población ucraniana asuma una nacionalidad medio inventada y un idioma que muchos (incluidos miembros de batallones nacionalistas) desconocen. El mismo Zelensky no lo hablaba correctamente cuando asumió la presidencia.

Todo en la historia de lo que hoy es Ucrania es un conjunto de historias falseadas, despropósitos políticos y pugnas geopolíticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario