Buscar este blog

martes, 26 de marzo de 2024

¿El movimiento nazi ucraniano nace por la hambruna y genocidio que dejo Stalin en los 30?

El ultranacionalismo tóxico, irredentista, racista, supremacista y genocida ucraniano comenzó sus tropelías en los años posteriores a la I Guerra Mundial, mucho antes de que llegara Stalin, cuando las dos regiones de Ucrania Occidental (o sea la Ucrania real) estaban bajo ocupación polaca.

Curiosamente, esa Ucrania real bajo dominio polaco no se vio afectada por la hambruna. La hambruna golpeó al resto del territorio de lo que hoy es Ucrania, donde había, aparte de ucranianos, gente de otros muchos orígenes. Los creadores del nacionalismo fascista ucraniano (Bandera Shuchkevych, Stetsko, etc) en realidad eran ciudadanos polacos y nunca sufrieron ningún "Holodomor".

Sus descendientes, los actuales nazis ucranianos, sencillamente adaptaron el relato a su conveniencia y lo conviertieron en un plan de Stalin para exterminar al pueblo ucraniano.

El "Holodomor" es un cuento inventado por los ultranacionalistas sobre un supuesto plan de Stalin para exterminarlos como nación, cuando en realidad se trató de un episodio de sequía severa que afectó también a regiones del Volga en Rusia, Kazajstán, zonas de Siberia más allá de los Urales y el Cáucaso Norte, donde hubo también miles de muertos.

Según el guión ucraniano, cientos, sino miles de comisarios políticos "rusos" fueron de aldea en aldea requisando el grano (sic), lo que no aclara por que en las regiones del Volga en Rusia también murieron de hambre. ¿Estaban pensando los "rusos" en exterminarse también a sí mismos?

Hubo una hambruna (como las hubo a cientos durante siglos), lo que no hubo fue un "plan de Stalin (y los rusos) para eliminar a la nación ucraniana", que es lo que venden. (Es indispensable siempre que la palabra "ruso" salga en el relato de los hechos, aunque Stalin fuese georgiano y su principal secuaz, Khrushev, ucraniano)

Esa es una de las innumerables contradicciones del "relato". Si Stalin (y los "rusos") estaban tan decididos a exterminar al pueblo ucraniano, ¿por qué no lo hicieron con posterioridad? Stalin estuvo hasta 1953 en el poder y sin embargo no se produjo tal exterminio.

Los ucranianos han montado toda una maquinaria propagandística alrededor de ese luctuoso suceso, inflando cifras de muertos y deformando la realidad. Su visión falsa y distorsionada del asunto ha ayudado en mucho al crecimiento exponencial de un ultranacionalismo tóxico y maloliente, que finalmente tomó el poder con métodos violentos en 2014.

Ante la falta de evidencias de los 7.000.000 de muertos que según su versión hubo y la ausencia total de fosas comunes que acrediten tal cantidad de muertos, se inventaron otra patraña: que 5 millones de cadáveres fueron incinerados por completo. Sólo hay que echarle un vistazo al coste, tiempo de ejecución y gasto de energía necesarios para quemar por completo un cadáver para imaginarse la colosal y titánica tarea que supone convertir en cenizas 5 millones de cadáveres.

El proceso completo de cremación de un cuerpo humano puede durar unas tres horas y media o cuatro, como mínimo. El horno de una funeraria está formado por tres cámaras con quemadores de gasoil, que llegan a alcanzar una temperatura de 800ºC.

Empiecen a hacer números para calcular lo que supone hacer desaparecer por completo cinco millones de cadáveres.

Y luego nos encontramos con fotos como estas:

…fueron tomadas por un reportero occidental en una hambruna que hubo en las regiones del Volga (Rusia) en 1922, tras la finalización de la Guerra Civil.

Los sinvergüenzas de la prensa occidental las presentan como si fueran de Ucrania.

Que el Holodomor es una historia evidentemente falsa debería estar meridianamente claro para cualquiera que investigue un poco y aplique un poco de lógica. Los gazapos en el relato son innumerables. Según los nacionalistas ucranianos, era un “plan deliberado” de Stalin para exterminar al pueblo ucranianiano. Entonces, ¿por qué la hambruna afectó también al bajo Volga en Rusia, al norte del Cáucaso, zonas de Siberia y Kazajistán? Wiki: “La hambruna soviética de 1932-1933 afectó a las mayores áreas productoras de grano de la URSS, en particular las entonces repúblicas socialistas soviéticas de Ucrania y Kazajistán, así como el Cáucaso Norte y la región del río Volga, el sur de los Urales y Siberia Occidental”. La pregunta es: ¿pretendía también Stalin matar a los rusos, a los georgianos, a los siberianos y a los kazajos? Curiosamente, esta historia se suele explicar sin situarla en ningún contexto. Nadie se molesta en explicar que en el Imperio Ruso y la incipiente URSS (que incluían Ucrania) se producían de 6 a 8 hambrunas por siglo, según datos recopilados desde el siglo XI. En 1891, por ejemplo, se estima que murieron cerca de 2.500.000 de personas. Es decir, morir de hambre en Rusia y en Ucrania fue una cosa "habitual" durante siglos. En el caso que nos ocupa, podemos encontrar “medios de información” que hablan de (atención) ¡¡30 millones de muertos!! Para que nos hagamos una idea, eso supondría ¡¡casi el 20% de la población de la URSS!! Lógicamente, tal cantidad de fallecimientos tendría como consecuencia la aparición de colosales fosas comunes. ¿Dónde están dichas fosas comunes? Los proselitistas de este relato aún no han sabido dar una explicación plausible a este misterio. Oficialmente, digamos, comenzaron hablando de que habían muerto ¡15 millones! Luego hubo un consenso y lo bajaron a 7 millones. ¿Por qué 7 millones? Porque los ucranianos son "antisemitas" y tenían que superar los famosos 6 millones. ¿Y por qué "Holo"domor? Es probable que en ucraniano quiera decir muerte por hambre, pero más probable aún que el término se creara para que se parezca a "Holo"causto. Aún así, 7 millones es algo muy exagerado, así que lo bajaron a 3 millones. Hace apenas unos meses el diario La Vanguardia (poco sospechoso de ser prorruso y, menos, comunista), lo redujo a 1.5 millones. De 30.000.000 a 1.500.000. ¡Esto es lo que yo llamo rigor y veracidad! Este mismo artículo de La Vanguardia es una muestra de la falta de fiabilidad histórica de la hambruna supuestamente provocada por Stalin. Empieza diciendo que hubo entre 1.5 y 4 millones de fallecimientos. Pero vamos a ver… Una previsión dentro de la lógica cuando no se está seguro de una cantidad puede ser “entre 2 y 2.5”, pero no entre “1.5 y 4”. Esto es como decir que una persona puede tener entre 15 y 40 años. No se ha visto en toda la Historia tal indefinición en las cifras. Y más cuando hay estudios sobre el terreno y se cuenta con total libertad para entrar en los archivos de la NKVD y el Comité Central del PCUS. Una cantidad como 1.500.000 es la "normal" en cualquier hambruna en el largo historial de hambrunas en esa zona de Europa. Una primavera que se retrasa; un verano tórrido y sin lluvia, con tormentas de polvo, un otoño con lluvias torrenciales y el proverbial invierno de la zona eran suficientes para que millones murieran de hambre. Si a ello le sumamos que hubo contrarrevolucionarios que quemaron sus cosechas y mataron a sus animales, el drama estaba escrito. También es cierto que hubo comisarios políticos de ciudad, que no tenían ni idea de la vida en el campo, que requisaron el escaso trigo que hubiera. ¿La razón? Sencilla: tanto el Imperio Ruso como luego la URSS vendían su trigo al extranjero como única fuente de ingresos en divisas del Estado. No obstante, esas requisas no fueron la causa de la hambruna. Sin embargo, la prensa occidental y los ultranacionalistas ucranianos le han hecho creer al mundo que lo que sucedió en 1932 fue todo obra de Stalin. Y lo que es más: que los "rusos" fueron los principales responsables. El Holodomor es claramente un relato cuidadosamente elaborado por la propaganda nazi, la prensa amarilla norteamericana y, por supuesto, los nazis ucranianos, unos auténticos criminales de guerra. Por cierto. La deshonestidad de la propaganda ucraniana llega a tal extremo que gran parte de las fotos que ilustran su historia de la hambruna pertenecen a otra hambruna que hubo en la región del Volga (Rusia) en 1922. Hay un libro de un escritor americano llamado D. Tottle sobre ello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario